Fake News, postverdad y Luz Azul
Hoy el fenómeno de las noticias falsas o “Fake News” se ha convertido en un tema que no sólo afecta a los medios y redes sociales en temas políticos o de interés general. Nuestro sector no está libre de la problemática de la desinformación.
Ya eran muchos los factores que estaban sobrecargando al sistema visual en
los últimos años: los cambios de hábitos alimentarios, la reducción en las
horas de sueño, la lectura realizada mayoritariamente a través de dispositivos
digitales, el tipo de iluminación e incluso la mayor expectativa de vida de la
población hacían del ejercicio de mirar
una tarea mucho más ardua y exigida.
El confinamiento potenció la problemática y mostró, en algunos casos y
de manera globalizada, algunas asignaturas pendientes a aclarar entre los
distintos actores que formamos el sector óptico y oftalmológico.
¿A que llamamos Fake News y Postverdad?
El término Fake News es utilizado para conceptualizar la
divulgación de noticias falsas que provocan un peligroso círculo de
desinformación. Hoy los usuarios son, a
la vez, productores y consumidores de contenidos, lo que facilita la difusión
de contenido engañoso, falso o fabricado.
Así se genera un círculo vicioso. Una noticia falsa se
replica miles de veces en cuestión de segundos y todo esto sucede en un
contexto en el que, a la hora de modelar la opinión pública, las apelaciones a
la emoción o a las creencias personales son más importantes que los hechos
objetivos (Postverdad).
El confinamiento y la sobreexposición a las pantallas fueron la excusa
perfecta para titulares que buscaban alarmar y sumar vistas en lugar de informar
sobre una problemática.
La palabra cáncer acompañada
de imágenes de ojos rojos fueron tema recurrente en varios portales. En algunos
casos, el 100% del contenido era falaz; en otros, el mismo copete o el
desarrollo de la publicación ponían en duda lo que el titular daba por seguro.
Las publicaciones de dudosa veracidad se multiplicaron en estos días,
pero no son exclusivas de este contexto pandémico. Veamos el primer recorte de
un posteo de 2016.
ALERTA: Cáncer
en los ojos, el error que cometemos todos.
El uso de la tecnología se ha vuelto una
costumbre y hasta un vicio, trayendo enfermedades irreversibles como el cáncer
Un hombre de 42 años fue diagnosticado con una
conjuntivitis aguda y más tarde se le detectó cáncer ocular o cáncer en los
ojos. Luego de revisar sus hábitos, se descubrió que una de las cosas que
contribuyó en gran medida al desarrollo de esta enfermedad, es que el hombre se
la pasaba hasta una hora frente a su celular con la luz apagada todas las
noches antes de dormirse.
El segundo recorte es actual, publicado en un portal web de un
reconocido diario en Paraguay. En este caso se puede observar el carácter
alarmante que se da al título de la nota (para captar la atención del lector) e
incluso, en el copete, se cita un informe realizado por la Facultad de Ciencias
Médicas que avalaría el contenido de ese título. Por último, el giro que se
produce durante el desarrollo del cuerpo de la noticia baja drásticamente los
niveles de alarma. Éste es un claro ejemplo de cómo, en una misma nota, se puede
pasar de la predisposición al cáncer a la fatiga ocular sin escalas.
1-Titulo: Predisposición del cáncer ocular
por uso constante de pantallas digitales
2-Copete: La Facultad de Ciencias Médicas
de la UNA publicó un informe que relaciona el uso constante de dispositivos de
pantalla o celulares con el principal causante del cáncer ocular.
3-Desde la Cátedra y Servicio de Oftalmología del
Hospital de Clínicas, el Dr. Agustín Carrón refiere que los estudios e investigaciones
oftalmológicas aún no han demostrado esta teoría.
Separando la paja del trigo.
También
encontramos artículos que buscan poner claro sobre oscuro.
Otro artículo publicado durante el mes de julio. Aquí el título plantea el
interrogante “¿Es peligroso para la vista
usar el celular en la oscuridad?” mientras que el copete busca llevar calma
al lector con la frase “Nada
para alarmarse, todo para informarse y prevenir”. En este caso, se puede ver cómo el cuerpo de la noticia
busca informar responsablemente.
Asimismo, lo que busco mostrar de la publicación es cómo la opinión profesional de reconocidos médicos entrevistados en la nota deja entrever uno de los contrapuntos principales que surgieron desde que la luz LED con alto contenido de azul llegó a las pantallas. Uno de los pilares sobre el que se construyó el argumento para ofrecer productos que filtraban la luz azul nociva era evitar su efecto fototóxico en la retina. Sin embargo, algunos artículos independientes (aquellos que no están ligados a las empresas interesadas) hablan de falta de evidencia científica suficiente como para poder relacionar el impacto directo que podría tener este sector del espectro sobre la retina humana. Y lo afirman con declaraciones como la siguiente: "No hay ninguna evidencia científica de que el uso de las pantallas tenga relación con la incidencia de maculopatía".
Artículo publicado Junio 2020 en un portal de noticias de
Argentina
1- Titulo: ¿Es peligroso para la vista usar
el celular en la oscuridad?
2- Copete: La circulación viral en redes de un texto que afirma que
la exposición prolongada de la vista a la luz emitida por dispositivos
electrónicos en la oscuridad podría provocar problemas oculares severos, nos
llevó a investigar sobre el tema. Nada para alarmarse, todo para informarse y
prevenir. Y la verdad sobre la creciente incidencia de miopía en chicos.
Fake News. O noticias falsas que circulan por Internet.
Las hay en cantidad y una de ellas, que se puede leer en las redes desde hace
unos días, afirma que usar pantallas en la oscuridad daña la vista al punto de
poder llegar a producir severas afecciones oculares. Se mencionan la
maculopatía y el cáncer ocular y lo firman personas inescrupulosas que dicen
ser médicos. Nada más erróneo e inexacto.
"Éste es un típico caso de fake news", señala
el Dr. Alberto Zambrano (M. N. 40.027), oftalmólogo, presidente de la fundación
que lleva su nombre. Y agrega: "No hay ninguna evidencia científica de que
el uso de las pantallas tenga relación con la incidencia de maculopatía".
El Dr. Gonzalo Gossn (M. N. 136.645), médico asociado del Servicio de Oftalmología del Hospital Italiano, Sección Retina, explica que la maculopatía es una enfermedad ocular que afecta el centro de la visión y la agudeza visual. Al día de hoy, no hay evidencia científica que avale que la luz emitida por el celular dañe la mácula o genere cataratas". De todos modos y más allá de noticias que crean falsas alarmas, es imprescindible aclarar que no es recomendable usar pantallas, especialmente el celular, en la oscuridad por períodos prolongados de tiempo.
Cuando el objetivo final es la promoción
de un producto.
Los artículos mostrados hasta aquí tenían como finalidad informar y
generar temas de interés general para la población con respecto a la salud
visual, pero cuando el objetivo final es la promoción de un producto algunos
profesionales pueden responder duramente.
Este reposteo en la red profesional Linkedln realizado por un médico
español, quien tacha en rojo lo
publicado originalmente por una empresa que comercializa principalmente filtros
para pantallas, no solo responde a las características y beneficios de los
filtros que ofrecen. También las notas que se comparten en el sitio de la casa
comercial, están enmarcadas dentro del estilo de los artículos de impronta alarmista
que mencionamos en los primeros ejemplos.
Podemos resumir, hasta aquí, que donde aparecen generalmente las
“grietas” es en la manera de difundir una problemática real, llevando las
patologías a sus casos más extremos y sobrevalorando, al mismo tiempo, las
características y beneficios de los productos que se publicitan.
Lo positivo que está dejando el confinamiento.
Más allá de las Fake News y los contrapuntos que se puedan encontrar, el confinamiento está dando resultados positivos en el sector.
En lo que respecta al público en general, son muchos los que tomaron conciencia o incluso prestaron atención, por primera vez, a la importancia que tiene la consulta oftalmológica.
- Instagram, Facebook y las principales redes sociales replicaron distintos posteos en donde se divulgan tips sencillos para una buena higiene visual (ergonometría, distancias de trabajo según el tipo de pantallas, regla 20-20-20, tipo de iluminación requerida, etc.) sobre la que el sector está tratando de concientizar y de difundir información pertinente desde hace tiempo y que, en este escenario particular, se le dio prensa en los principales portales de noticias.
- Incluso en este contexto, creció la demanda de lentes con filtro de los azules-violetas que empiezan a transmitir en los 420 nanómetros del espectro visible. Es decir, que los usuarios de esta tecnología, además de prevenir los efectos del visible de alta energía cuentan con la mejor opción en prevención de los ultravioletas.
- Para finalizar, la amplia oferta de capacitaciones y disertaciones online que compartimos entre todas las empresas, colegios e instituciones que representan a los médicos oftalmólogos fueron y son realmente útiles. Y, en muchos casos, pudimos reafirmar la necesidad de un trabajo conjunto entre oftalmólogos, ópticos y empresas que enriquecerán al sector y beneficiarán a la población en el cuidado de su salud visual.
Referencias
lanacion.com.py. (9
de Junio de 2020). La Nacion. Obtenido de https://www.lanacion.com.py/pais/2020/06/09/predisposicion-del-cancer-ocular-por-uso-constante-de-pantallas-digitales/
Morales, Z. (19 de Mayo de 2016). Debate.
Obtenido de
https://www.debate.com.mx/salud/ALERTA-Cancer-en-los-ojos-el-error-que-cometemos-todos-20160519-0037.html
Polinelli, F. (18 de Julio de
2020). Infobae. Obtenido de
https://www.infobae.com/parati/estar-mejor/2018/11/28/es-peligroso-para-la-vista-usar-el-celular-en-la-oscuridad/#:~:text=Las%20hay%20en%20cantidad%20y,inescrupulosas%20que%20dicen%20ser%20m%C3%A9dicos.
Reticare. (s.f.). Reticare. Obtenido de https://reticare.com/tienda/es/
Comentarios